“Como siempre: Lo urgente no deja tiempo para lo importante”: Mafalda y los derechos de la niñez

- - 0 996 Views

Escrito por Luciana Contti, Coordinadora General del Equipo de Derechos Humanos.

“Y estos derechos… ¿A respetarlos, eh? ¡No vaya a pasar como con los Diez Mandamientos!” [1] Los derechos humanos eran un tema importante para Mafalda y así lo demostró en sus distintas publicaciones. En ellas cuestionaba lo socialmente establecido a través de reflexiones divertidas, preguntas incómodas y difíciles de responder. Pero, ¿por qué esta niña de cabello negro que odia la sopa y ama a los panqueques es una figura trascendental para la defensa de los derechos de la niñez? Mafalda es un personaje de tira cómica conocida mundialmente por ser un símbolo de los ideales por un mundo mejor. Se caracteriza por amar la democracia, la paz, los derechos humanos, al pájaro loco y, apasionadamente, a los Beatles. En cambio, entre las cosas que más odia está la sopa, luego las injusticias, las guerras y los prepotentes [2]. Estas particularidades hicieron de Mafalda, una niña de 6 años, como cualquier otra de su edad, pero con cuestionamientos y una visión crítica hacia la vida y la sociedad.

Esta niña curiosa e inconforme con el mundo de los adultos fue creada, en 1962, por el humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino, para una campaña de electrodomésticos que nunca fue publicada [3]. No es hasta 1964 que Mafalda debutó con su primera historieta en el semanario del diario argentino Primera Plana. Posteriormente, fue publicada en el periódico El Mundo [4]. A partir de este acontecimiento, con su ingenio y curiosidad, Mafalda obtuvo un éxito mundial convirtiéndose en el personaje favorito, más querido y ejemplo a seguir de muchas generaciones. En 1973, Quino presentó por última vez a Mafalda y sus amigos en el diario Siete Días. Sin embargo, su crítica – directa e irónica – hacia el mundo de los adultos, su preocupación por la humanidad y la paz mundial permitieron que pueda seguir apareciendo esporádicamente con algún mensaje social o humanístico [5].

Así, a pedido de UNICEF, Quino ilustró a Mafalda y los personajes de su tira gráfica con motivo de celebrar el 30 aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, en 2018 [6]. La Convención de los Derechos del Niño, aprobada en 1989, reconoce a los niños y niñas como agentes sociales, políticos, civiles y económicos que merecen una especial protección ante cualquier circunstancia [7]. En este sentido, los niños y niñas son reconocidos en términos de ciudadanía con capacidad de ser titulares de derechos, pero con una atención y cuidado propio por el hecho de ser menores. En vista de que, Mafalda es una niña preocupada y crítica con el mundo que la rodea, se convierte en la principal figura para transmitir la defensa de los derechos de la infancia.

Así, en esta nueva edición para la Convención de los Derechos del Niño, Mafalda y su pandilla abarcaron los siguientes derechos fundamentales de la niñez: derecho a la identidad, derecho a una protección especial y derecho a la educación. En primer lugar, el derecho a la identidad, estipulado en el artículo 8 de la Convención, implica que los Estados partes cumplan el compromiso de respetar y velar para que los niños y niñas puedan preservar su identidad. Esto incluye la protección de su nacionalidad, nombre y relaciones familiares así como, de ser necesario, restablecer la identidad del niño o niña si hubiera sido privado de ella [8]. Mafalda retrata este derecho con Susanita, su mejor amiga, una niña superficial y materialista de rubios rizos que tiene el sueño de casarse, tener muchos hijos y ser una increíble ama de casa [9]. Así, Susanita interpreta a los signos zodiacales como las identidades, estableciendo brechas y desigualdades entre ellas, como si la identidad de una persona fuera semejante al signo aries o leo, pues para ella “hay igualdades e igualdades” y, evidentemente, el esoterismo es mucho más importante [10].

En segundo lugar, el artículo 25 de la Convención, reconoce el derecho a una especial protección de los infantes como fundamental para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres [8]. Asimismo, para que este derecho pueda cumplirse a cabalidad, se deben brindar las oportunidades y servicios adecuados para que a los menores se les permita desarrollarse de forma saludable en condiciones de libertad y dignidad, considerando, el interés superior del niño [11]. Vale la pena destacar que, para interpretar este derecho, Mafalda aparece en un “Hogar de protección al Menor”, expresando la siguiente frase: “Y sobre todo protección ante ciertos antiguos métodos de protección” [10]. En este sentido, los menores no solo merecen establecimientos con autoridades competentes que los protejan, sino también establecimientos que brinden tratamientos adecuados de salud física y mental.

Finalmente, el derecho a la educación, establecido en el artículo 29 de la Convención, implica que la enseñanza hacia los menores sea una que fomente la solidaridad, amistad y la justicia entre todo el mundo. De este modo, la educación será gratuita y obligatoria, en etapas elementales y estará dirigida a desarrollar en igualdad las aptitudes mentales y físicas del menor, así como inculcar la cultura del respeto de los derechos humanos. Por consiguiente, se encaminará al niño y niña a tener una vida responsable y respeto a su propia identidad cultural [8]. Mafalda representa este derecho a través de la siguiente frase: “Y estos derechos… ¿A respetarlos, eh? ¡No vaya a pasar como con los Diez Mandamientos!” [10]. Indudablemente, la picardía de Mafalda nos hace reflexionar sobre aspectos de nuestra vida cotidiana invitándonos a repensar nuestras acciones y lo que verdaderamente deseamos para el bienestar de nuestra sociedad.

En conclusión, Mafalda no solo demuestra las actividades que realizaría cualquier otra niña de su edad como jugar con sus amigos o ir a la escuela, sino que también presenta inquietudes y preocupaciones por la humanidad, la paz y los derechos humanos. Los niños y niñas son sujetos de derechos que merecen crecer dignamente. Entonces, ¿Estamos protegiendo sus derechos? ¿Se le está brindando una especial atención a los menores para su desarrollo? No dejemos de cuestionarnos ni de preguntar y reflexionemos entre risas como Mafalda, sobre nuestras decisiones y el bienestar que queremos para los niños y niñas del mundo.

REFERENCIAS

[1] Quino – Declaración de los Derechos de la Infancia. (s. f.). Amnistía Catalunya. Recuperado 16 de marzo de 2021, de http://www.amnistiacatalunya.org/…/mafalda.dh10.html

[2] Merchandising. (s. f.). Quino. Recuperado 17 de marzo de 2021, de https://www.quino.com.ar/merchandising

[3] República, L. (2020, 30 septiembre). Historia y Origen de Mafalda de Quino: cómo surgió la historieta. La Republica. https://larepublica.pe/…/historia-y-origen-de…/…

[4] Biografía. (s. f.). Quino. Recuperado 16 de marzo de 2021, de https://www.quino.com.ar/biografia

[5] Publicaciones históricas Mafalda. (s. f.). Quino. Recuperado 17 de marzo de 2021, de https://www.quino.com.ar/publicacioneshistoricasmafalda

[6] 30 Años de la Convención sobre los Derechos del Niño. (2018, 20 noviembre). UNICEF. https://www.unicef.org/…/30-anos-de-la-convencion-sobre…

[7] Historia de los derechos del niño. (s. f.). UNICEF. Recuperado 17 de marzo de 2021, de https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/historia

[8] Convención sobre los Derechos del Niño – 30 aniversario. (2019, 11 noviembre). UNICEF. https://www.unicef.org/…/convencion-sobre-los-derechos…

[9] Hevia, E. (2020, 30 septiembre). Felipe, Manolito, Susanita…: los amigos de Mafalda. El Periodico. https://www.elperiodico.com/…/amigos-mafalda-muerte…

[10] Quino – Declaración de los Derechos de la Infancia. (s. f.). Amnistía Catalunya. Recuperado 16 de marzo de 2021, de http://www.amnistiacatalunya.org/…/mafalda/index.html

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook