Más allá del nido: Recordando a Clorinda Matto de Turner, escritora y activista indigenista

- - 0 330 Views

Escrito por Estephany León, miembro del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.

El 11 de noviembre de 1852, nació Grimanesa Martina Mato Usandivares, más conocida como Clorinda Matto de Turner, en la ciudad de Cuzco. Su infancia se desarrolló en la hacienda de su familia, en compañía de sus hermanos y padres, así como de los trabajadores que habitaban allí. Este temprano acercamiento a la vida en el campo, a los habitantes indígenas de esta zona rural y al idioma quechua fueron experiencias determinantes en su vida y se evidencian claramente en sus escritos. Asimismo, es en este periodo donde adopta el nombre Clorinda, por el cual sería conocida durante toda su vida. En este sentido, las vivencias de la etapa formativa de Clorinda Matto de Turner fueron fundamentales en sus obras literarias, en tanto, por vez primera, describen con crudeza y doloroso detalle las dificultades de las poblaciones indígenas. 

A pesar de tener el deseo de estudiar medicina en Estados Unidos, tras la muerte de su madre y el nombramiento de su padre como subprefecto, en 1868 Clorinda se vio forzada a abandonar su educación escolar para dedicarse al cuidado de sus hermanos y la hacienda familiar. Años más tarde, en 1871, Clorinda contrajo matrimonio con el médico y hacendado británico John Turner, con quien vivió en la localidad de Tinta hasta convertirse en viuda en 1881. Durante su matrimonio, con el apoyo de su padre y esposo, Matto de Turner comienza su carrera literaria mediante la publicación de diversos artículos en periódicos como “El Heraldo, El Ferrocarril, El Mercurio y El Eco de los Andes (bajo diversos pseudónimos como «Lucrecia», «Betsabé» o «Rosario»)”; de igual manera, durante este tiempo, inicia la redacción de sus obras poéticas y de prosa larga [1]. Ya en esta temprana etapa de su incipiente carrera literaria, el activismo social de Clorinda Matto de Turner era evidente. Lo anterior, en tanto “los intereses temáticos principales en estos inicios eran la emancipación y la educación de las mujeres, así como las condiciones de vida de la población indígena, que se convertirían en los grandes ejes temáticos de su futura obra” [1]. 

De la mano con el activismo literario, Matto de Turner estaba involucrada en distintas actividades públicas de corte intelectual. En este sentido, en 1876, Clorinda creó un círculo literario y fundó la revista El Recreo, en la cual participaron renombrados autores tales como Ricardo Palma, Rufino José Cuervo y Juana Manuela Gorriti. Con esta última autora, Clorinda formó una entrañable amistad y en 1877 empezó a participar en las famosas tertulias literarias realizadas por esta reconocida autora. Poco después, tras el inicio de la Guerra del Pacífico en 1879, Matto de Turner se enfocó en la prosa política, por ejemplo, mediante la publicación de diversos artículos periodísticos en defensa del general Andrés Avelino Cáceres [1]. De igual manera, durante el contexto bélico, Clorinda se enfocó activamente en la defensa del Perú, cediendo su residencia para su uso como hospital, creando infraestructura para atender a los heridos en el conflicto y apoyando en la recaudación de fondos. 

En 1884, un año después de culminada la guerra, Matto de Turner publicó sus dos primeras obras, incursionó en el teatro, y asumió la redacción del diario La Bolsa en Arequipa. Desde este último, Clorinda buscó “contribuir al renacimiento nacional” mediante el análisis y debate de temas tales como la agricultura, la educación de la población indígena, la situación y educación de la mujer, los fenómenos migratorios, entre otros [1]. Por otro lado, una de las primeras obras publicadas por Matto de Turner fue el libro “Elementos de literatura. Según el reglamento de instrucción pública. Para el uso del bello sexo”, un libro destinado a un público femenino. Asimismo, mediante el estreno teatral de la tragedia “Hima-Sumac”, Clorinda trató de masificar su hipótesis de que la integración indígena era necesaria para la refundación identitaria y nacional del Perú tras el conflicto con Chile. De esta manera, mediante la escritura, Clorinda Matto de Turner propulsó “la educación de la mujer en el Perú” así como “el proyecto de integración nacional tras la guerra a través de la recuperación de sus tradiciones históricas y de la inserción de la población indígena en dicho proyecto” [1].

La más conocida novela de Clorinda Matto de Turner, “Aves sin nido”, se publicó en 1889, año en el que también asumió la dirección de “la más prestigiosa revista literaria del momento, El Perú Ilustrado” [2]. En 1892, junto con uno de sus hermanos, Matto de Turner fundó la imprenta “La Equitativa”, autodenominada una imprenta femenina, en la que trabajaban únicamente mujeres. En este sentido, Clorinda buscaba brindar oportunidades para la población femenina, algo sin precedentes en la sociedad peruana de la época. De esta manera, nuevamente se evidencia que, si bien el activismo de Clorinda Matto de Turner está fuertemente ligado a su carrera literaria, esta autora también mostraba su compromiso mediante acciones concretas. Más adelante, a pesar de encontrarse en el exilio debido a la asunción del poder de Nicolás de Piérola, Matto de Turner continuó con su labor activista e intelectual, dedicándose a fomentar la enseñanza femenina y del idioma quechua. Lo anterior, mediante la docencia, la traducción de libros al quechua, el periodismo, y la redacción de artículos y ensayos. Asimismo, cabe resaltar que, en sus últimos años de vida, Clorinda fundó la revista Búcaro Americano, sobre temas literarios y sociales, y tuvo un importante acercamiento a reconocidas feministas y activistas europeas [3].

Ahora bien, la labor activista de Clorinda Matto de Turner no puede desligarse de su vocación literaria. Sin duda, la novela “Aves sin nido”, la más recordada de esta autora, tuvo una importante repercusión tanto en el Perú como en el extranjero. En este sentido, además de convertirse en uno de los primeros “best-sellers” de la literatura nacional, la obra de Matto de Turner se posicionó como la primera obra literaria de la corriente indigenista. De esta manera, se ha considerado que esta obra literaria puede ser definida como “un alegato étnico-social en el que planteó un programa para la regeneración del indio peruano basado fundamentalmente en los valores de la educación y de la cultura” [1]. Lo anterior, en tanto “Aves sin nido” es la primera novela en el mundo en textualizar “el sufrimiento indígena «con toda crudeza»”, al hacer “ingresar al campo literario una realidad marginal que hasta entonces «no se había presentado digna de llevar a la literatura o se había presentado deformada y estilizada»” [2].  Asimismo, al igual que los demás escritos de esta autora, esta obra se caracteriza por la yuxtaposición y entrecruzamiento de “un discurso precursor del feminismo, un discurso liberal protestante, con un claro sentimiento patriótico, pero sin base social, con conflictos con el oscurantismo eclesiástico y con los grupos de poder” [3].

Si bien fue muy criticada en sus inicios, la obra de Matto de Turner sirvió para visibilizar un problema latente en la sociedad peruana de entonces: lo que José Carlos Mariátegui llamó “el problema del indio”. Así, la corriente indigenista que surgió con “Aves sin nido” trascendió del ámbito meramente artístico para pasar a integrarse en las críticas y análisis sociales de la época. De igual manera, mediante su obra, Matto de Turner transmitió duras críticas contra “el abuso del poder de las elites no indígenas, la discriminación racial, la depresión educacional, la marginación socioeconómica de los indígenas, las humillaciones y vejaciones cometidas en la sierra con las mujeres por parte de las elites gubernamentales y eclesiásticas” [1]. Así, mediante la literatura, Clorinda logró masificar exitosamente las principales objeciones político-sociales que los intelectuales de su época no lograron hacer llegar a un público más amplio. De esta manera, Matto de Turner demostró que los problemas de algunos sectores sociales – como, en este caso, las mujeres y los indígenas – pueden ser visibilizados y denunciados mediante el arte y, en particular, la creación literaria. 

Por todo lo anterior, es evidente que Clorinda Matto de Turner fue una activista innovadora en la medida en la que gran parte de su labor reivindicadora de los pueblos indígenas y las mujeres se realizó mediante un instrumento que, hasta ese entonces, no había sido utilizado en Perú: la escritura. Lo anterior evidencia por qué Clorinda consideraba que la democratización de la educación era el principal objetivo que debería propugnarse: porque esta autora reconocía que la escritura y el arte son potenciales mecanismos de cambio social. 

Fuentes bibliográficas:

[1] Valero Juan, Eva (s/f). Biografía de Clorinda Matto de Turner. Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/portales/clorinda_matto_de_turner/autor_apunte/ 

[2] Peluffo, Ana (s/f). Sentimentalismo, género y virtud republicana en Clorinda Matto de Turner. Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sentimentalismo-genero-y-virtud-republicana-en-clorinda-matto-de-turner/html/99938263-f5e6-40f4-bfb8-35ff48284692_5.html 

[3] Ortiz Fernández, Carolina (2007). El Pensamiento político de Clorinda Matto de Turner. Investigaciones Sociales, 11(18), 381–399. https://doi.org/10.15381/is.v11i18.7151 

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook