
Greta Thunberg: “Cuando yo pueda ser política, ya será tarde para actuar”

Escrito por Carmela Pérez, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.
“Es la crisis más importante que ha enfrentado la humanidad jamás” [1], afirmó la joven activista sueca Greta Thunberg, durante una conferencia en Viena en el 2019. Esta preocupación no es sin fundamento, ya que, según distintos estudios publicados en los últimos años, la crisis climática representa una amenaza real para las personas. De acuerdo a un comunicado de prensa del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el clima está siendo transformado de una forma sin precedentes, y es posible que los cambios que se están produciendo sean irreversibles dentro de un futuro cercano [2]. Según el IPCC, incluso si se reducen las emisiones de dióxido de carbono de forma súbita y sustancial, tomaría por lo menos dos o tres décadas para que la temperatura mundial se estabilice. Asimismo, si bien el comunicado afirma que las acciones humanas todavía pueden determinar el futuro climático del planeta, el pronóstico que brinda en caso de que no se tomen acciones inmediatas resulta increíblemente preocupante.
Es bajo este paradigma que Thunberg empieza su activismo internacional, a la corta edad de 15 años. En el 2018, la joven activista realizó una serie de protestas frente al parlamento sueco, durante y después de las elecciones de dicho país [3]. Su objetivo era demandar que el gobierno de Suecia redujera las emisiones de carbono, hasta lograr los objetivos planteados en el Acuerdo de París. Fue en estas demostraciones donde Thunberg obtuvo fama mundial, logrando inspirar a miles de personas alrededor del mundo a replicar su protesta. En cuestión de meses, la activista ayudó a organizar y liderar a veinte mil estudiantes en protestas en cerca de trescientas ciudades [3]. Asimismo, a partir de este momento, Thunberg empezó a ser invitada a participar en distintos eventos sobre el cambio climático, ocasiones que utiliza para llamar a la acción para reducir las emisiones de carbono y criticar la inacción de las autoridades ante esta problemática.
En uno de sus discursos más conocidos, Thunberg tuvo la oportunidad de participar en la Cumbre sobre la Acción Climática ONU del 2019 [4]. En esa ocasión, la activista sueca pudo dirigirse a los líderes mundiales, y aprovechó la oportunidad para resaltar la urgencia de tomar acciones contra el cambio climático. Señaló que se conoce sobre el impacto y la peligrosidad del cambio climático desde hace décadas; sin embargo, las autoridades no asumen la responsabilidad de actuar para reducir el impacto de la actividad humana en el planeta. Asimismo, criticó que los gobiernos prioricen el crecimiento económico sobre la sostenibilidad ambiental, indicando que únicamente se planteaban soluciones técnicas al problema, sin considerar las variables que llegaron a provocarlo. En adición, indicó que las consecuencias de la inacción iban a recaer sobre las generaciones futuras, y no sobre las personas encargadas de tomar decisiones en la actualidad; y que se esperaba que sean los jóvenes quienes consigan revertir la situación, sin considerar el futuro de éstos. Por último, Thunberg terminó su discurso diciendo: “no dejaremos que se salgan con la suya […]. El mundo se está despertando. Y el cambio se acerca, les guste o no” [5], dejando en claro que los jóvenes se cansaron de esperar.
Durante esa cumbre, la entonces canciller alemana Angela Merkel apoyó lo dicho por Thunberg, sosteniendo que la comunidad internacional debía prestar atención a lo dicho por los científicos y por los jóvenes. Al mismo tiempo, dijo que el cambio climático es un problema global y que las naciones industrializadas han sido la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que las naciones en desarrollo son las más afectadas por la crisis [4]. Esta información resulta preocupante, ya que, el impacto de la crisis climática no depende solo de los cambios que se produzcan en el clima, sino también de la capacidad de cada Estado para lidiar con sus consecuencias. Asimismo, según Amnistía Internacional, el cambio climático tiene la capacidad de agravar las desigualdades pre existentes en la sociedad [6]. La organización afirma que “es probable que sus efectos [del cambio climático] sean mucho más pronunciados en grupos concretos —por ejemplo, las comunidades que dependen de medios de subsistencia agrícolas o costeros— y en las personas vulnerables, desfavorecidas o discriminadas” [6]. Esto se debe a que, en muchos países, estos grupos tienen más posibilidades de sufrir marginación y pobreza, aumentando su vulnerabilidad ante los fenómenos ambientales.
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, aparte de resultar catastrófico para el ser humano, el cambio climático amenaza también el efectivo ejercicio de los derechos humanos, particularmente los derechos relacionados con la vida, el agua y el saneamiento, los alimentos, la salud, la vivienda, la autodeterminación, la cultura y el desarrollo [7]. Debido a esto, los Estados están obligados a prevenir y tratar los efectos de la crisis climática , así como incluir un enfoque de derechos humanos en las políticas medioambientales que se impulsen, con el fin de poder abordar las vulneraciones que se puedan presentar. Sin embargo, la responsabilidad no recae únicamente en las autoridades, sino también en los ciudadanos, ya que es imprescindible contar con todos los recursos disponibles para lidiar con la amenaza que representa la crisis climática.
Bibliografía
[1] BBC Mundo. (2019). Greta Thunberg: las 10 frases más impactantes de la adolescente sueca que planta cara a los líderes mundiales. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49825855
[2] IPCC. (2021). El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando. IPCC.
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2021/08/IPCC_WGI-AR6-Press-Release-Final_es.pdf
[3] Patel, R. (2019). I want you to act as if the house is on fire. Impact Network.
https://www.impactnetwork.org/latest-news/i-want-you-to-act-as-if-the-house-is-on-fire
[4] DW News. (2019). Greta Thunberg to UN: ‘You’ve stolen my childhood with your empty words’. DW News.
[5] NPR Staff. (2019). Transcript: Greta Thunberg’s Speech At The U.N. Climate Action Summit. NPR.
[6] Amnistía Internacional. (2021). El cambio climático. Amnistía Internacional.
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/climate-change/
[7] Oficina del Alto Comisionado. (2021). La ACNUDH y el cambio climático. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
https://www.ohchr.org/SP/Issues/HRAndClimateChange/Pages/HRClimateChangeIndex.aspx
No hay comentarios