Análisis de “Hardship of life”: La reivindicación a los refugiados sirios con discapacidad desde la fotografía

- - 0 276 Views
Escrito por Luis Alejandro Pebe, Coordinador General del Equipo de Derechos Humanos.

Los refugiados representan una población en situación de vulnerabilidad, debido a la indiferencia estatal de varios gobiernos. Algunos países no reconocen sus derechos humanos en la realidad, pese a que existen instrumentos jurídicos de índole internacional que los protegen. Por consiguiente, no cumplen con sus compromisos humanitarios. Los sirios componen la mayor cantidad de refugiados en el mundo y una gran parte de ellos son personas con discapacidad. De este modo, las naciones deberían incentivar garantías para su desarrollo, y no producir impedimentos para el ejercicio de sus derechos. Vale la pena destacar que la fotografía se convierte en una herramienta fundamental para denunciar transgresiones hacia estas poblaciones. En el presente texto, se expondrá sobre la fotografía “Hardship of life” y su relación con los derechos humanos.

LA FOTOGRAFÍA DEL AÑO: HARDSHIP OF LIFE

La fotografía demuestra la realidad de las naciones. Por ende, es importante comprender su trascendencia como fuente de información, pero también como una herramienta de denuncia de las vulneraciones hacia los derechos humanos en las regiones. Mesmer Aslan, este año, quedó en primer puesto del concurso fotográfico: Siena Internacional Photo Award. La foto de Aslan se titula “Hardship of Life” y plasma a 2 refugiados sirios (padre e hijo) en Turquía que son personas con discapacidad [1]. De esta forma, se demuestra a través de un enfoque interseccional la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los refugiados y las personas con discapacidad en el contexto de la guerra en Siria.

La historia de esta familia es similar a la de muchos sirios. Por un lado, Munzir, que es el hijo, no tiene brazos ni piernas, debido a la transgresión del derecho a la salud de su madre durante su gestación en el contexto de la guerra del país sirio. Por otro lado, Munzir, que es el padre, en la fotografía se muestra sin una extremidad inferior, jugando con su hijo. Él señala que perdió la pierna por un explosivo en Siria [2]. Ergo, son sobrevivientes que buscaron mejores condiciones de vida en países vecinos como Turquía, ya que el gobierno de Siria representa una amenaza constante hacia sus derechos humanos.

En múltiples ocasiones, Aslan declaró a distintos medios de comunicación sobre este trabajo fotográfico. Él señala que los conflictos bélicos son una de las motivaciones para que inicie con este arte. Además, manifestó que lo conmovió esta situación en particular [3]. De esta forma, usa la fotografía como un mecanismo de denuncia durante los abusos de las guerras. Es decir, el arte puede servir como evidencia de las transgresiones que suceden internacionalmente. La fotografía de índole humanitario busca crear sensibilidad a la sociedad civil con el objetivo de que busquen justicia para las personas en situación de vulnerabilidad que se encuentran en dichos contextos bélicos.

Refugiados sirios: Un reto humanitario

La realidad de los refugiados sirios es compleja. En el mundo, hay aproximadamente 7 millones de refugiados y solicitantes de asilo sirios, y en Siria también hay la misma cantidad de movilidad humana que hay en el exterior [4]. Entonces, es evidente que hay una necesidad de la ciudadanía siria, que es retirarse de su país. La crisis multidimensional que atraviesa no permite el desarrollo de sus nacionales. El gobierno con sus acciones genera más inestabilidad. Las personas requieren que sus derechos sean garantizados y mientras Bashar Al Assad siga en el poder,  la realización de estos no será posible.

Los refugiados sirios se encuentran en diversas partes del mundo. Ellos están mayormente en naciones que son cercanas al suyo como el país turco o libanés. Por un lado, Turquía es fundamental, porque es el país con mayor refugiados sirios al tener 4 millones aproximadamente, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [5]. De esta manera, se demuestra la cooperación ante la crisis siria. Omar Kadkoy, analista sociopolítico sirio, advierte que si bien es cierto que Turquía brinda garantías para el desarrollo de los refugiados sirios, hay una gran parte que sufren vulneraciones de sus derechos laborales [5]. Al respecto, el gobierno turco no debe permitir estos abusos.

Por otro lado, Líbano es otro de los países que es trascendental para los refugiados sirios. Sin embargo, la realidad del país libanés no ayuda en el desarrollo pleno de los ciudadanos sirios. Por ejemplo, hay altos índices de pobreza extrema y se carece de campamentos formales de refugiados. Por ende, viven en una situación con varias carencias [6]. El no contar con un plan integral para refugiados es peligroso, porque pone en riesgo su vida. La informalidad de los campamentos empeora la vulnerabilidad de los refugiados al no contar con un lugar estable para vivir.

Refugiados sirios con discapacidad: Un enfoque interseccional

Desde un enfoque interseccional, se puede analizar la realidad de los refugiados sirios y las personas con discapacidad sirias. La Asociación para la Solidaridad con Solicitantes de Asilo y Migrantes (SGDD-ASAM) calcula que en Turquía hay aproximadamente 500 000 refugiados sirios con discapacidad. Una de las mayores problemáticas que enfrenta es que desconocen de sus derechos, o no tienen acceso a establecimientos que son indispensables para su vida [7]. Entonces, es necesario que se emprenda un esfuerzo internacional que articule estas demandas para buscar una solución integral. El gobierno los ignora y empeora su situación. De este modo, es necesario que la comunidad internacional plantee una estrategia que permita el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

En Líbano también la situación es deplorable. En el 2018, se determinó que el 10% aproximadamente de los refugiados sirios con discapacidad encuestados se les ha vulnerado su derecho al acceso al agua [8]. El cumplimiento del derecho al agua es indispensable para el desarrollo. Los refugiados no pueden ser olvidados por los gobiernos. El agua es un derecho humano que debe ser garantizado para las personas en situación de movilidad humana y con discapacidad. Cabe precisar que más del 25% de los refugiados sirios con discapacidad tampoco tienen acceso a  otros servicios esenciales [8]. De este modo, se confirma que hay una desprotección que tiene que ser solucionada de manera urgente. Los refugiados tienen derechos y la ciudadanía debe exigir su respeto.

A MODO DE CONCLUSIÓN

La fotografía permite identificar distintas problemáticas sociales y políticas con el objetivo de denunciar las injusticias. Los refugiados sirios con discapacidad tienen distintas necesidades, debido al incumplimiento de sus derechos humanos por parte del gobierno de Al Assad. De este modo, la sociedad civil debe organizarse con las distintas organizaciones y asociaciones internacionales para poder ayudarlos. Sin embargo, esto no será posible sin un enfoque interseccional. Por ende, es indispensable que los proyectos de asistencia humanitaria cuenten con este tipo de enfoque. La fotografía reivindica a las personas en situación de vulnerabilidad, pero la reivindicación total se alcanza cuando se toman medidas al respecto.

REFERENCIAS

[1] Sarkar, S. (2021). Heartwarming Photograph Of Syrian Father And Son By Turkish Photographer Wins ‘Photo Of The Year’.  The Logical Indian. https://thelogicalindian.com/uplifting/heartwarming-photograph-of-syrian-father-and-son-by-turkish-photographer-wins-photo-of-the-year-31497

[2] Dawson, B. (2021). Bittersweet photo of father and son who lost their limbs due to Syria’s civil war wins top prize. Insider.

https://www.insider.com/syria-poignant-photo-father-son-lost-limbs-war-wins-prize-2021-10

[3] Tamer, R. (2021). The story behind this intimate and award-winning father-son photo. SBS. https://www.sbs.com.au/news/the-story-behind-this-intimate-and-award-winning-father-son-photo/d11dce65-8bed-48ff-97a1-5ea8db698d13

[4] Reid, K. (2021). Syrian refugee crisis: Facts, FAQs, and how to help. World Vision. https://www.worldvision.org/refugees-news-stories/syrian-refugee-crisis-facts

[5] Mourenza, A. (2021). Los refugiados sirios ya no esperan volver pronto a casa. El País. https://elpais.com/internacional/2021-03-14/los-refugiados-sirios-ya-no-esperan-volver-pronto-a-casa.html

[6] Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados. (s/f). Emergencia en Siria. https://www.acnur.org/emergencia-en-siria.html

[7] UNFPA. (2021). Refugees with disabilities find hope in Turkey. https://turkey.unfpa.org/en/news/refugees-disabilities-find-hope-turkey

[8] Humanity & Inclusion. (2020). Inclusion of Persons with Disabilities in the Syrian Humanitarian Response.  https://hi.org/sn_uploads/document/IB-4-inclusion-finale-2020-V2.pdf

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook