Incendio en Mesa Redonda: A 20 años de la tragedia

- - 0 946 Views
Escrito por Carmela Pérez, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.

El 29 de diciembre de 2001 ocurrió uno de los sucesos más trágicos en la historia reciente de Lima: un incendio de gran magnitud en el centro comercial de Mesa Redonda, ubicado la intersección de los jirones Cusco y Andahuaylas en los Barrios Altos. El siniestro dejó 247 heridos y 447 víctimas fatales, 277  de ellos fueron identificados, y 180 permanecen desaparecidos, aunque, pese a no tener rastro de ellos, se presume habrían fallecido en el suceso. Se trató del incendio originado por fuegos artificiales que causó más muertes en la historia de la humanidad. La tragedia dejó, además, pérdidas materiales estimadas en 10 millones de dólares estadounidenses. El área de Mesa Redonda, ubicada en pleno Centro Histórico de la ciudad, es reconocida hasta el día de hoy como una zona tugurizada donde predomina el comercio informal. Durante las fiestas de fin de año, en la zona se comercializan fuegos artificiales, objetos de plástico, globos, entre otros objetos inflamables. Fue precisamente la demostración de un artefacto pirotécnico hecha por un vendedor informal lo que desató el fuego, el cual luego se extendió por toda la galería debido a la gran cantidad de pirotécnicos que allí se almacenaban [1].

La ciudad de Lima se encuentra en una situación de vulnerabilidad debido a su desordenado crecimiento reflejado en la precariedad de las viviendas y locales comerciales. En el Perú, la falta de un adecuado plan de prevención es característico de entornos comerciales vinculados a la informalidad, lo que permite las paupérrimas condiciones de vida y trabajo. Mesa Redonda no fue la excepción. Evidentemente, el lugar no reunía las condiciones necesarias para almacenar una gran cantidad de pirotécnicos, ya que se trataba de un área compuesta, en su mayoría, de antiguas casonas coloniales construidas a base de madera, quincha y adobe, las cuales funcionaban de locales comerciales. La tugurización en las estrechas calles hacía imposible la circulación de las personas y los vehículos de evacuación, como los camiones de bomberos y las ambulancias. La informalidad trajo consigo ambientes inseguros para los trabajadores y clientes. Todo esto, sumado a la falta de una adecuada fiscalización y planificación por parte de las autoridades municipales y de defensa civil, colocó la zona en especial vulnerabilidad frente al incendio. Es necesario precisar que las autoridades tenían conocimiento de ello, pues durante la década de 1990 el área del Mercado Central sufrió seis incendios de grandes proporciones, aunque menos fatales que el ocurrido aquel 29 de diciembre de 2001 [2].

Mesa Redonda no es el único lugar en la capital donde ha ocurrido un accidente de gran magnitud recientemente. Otros incendios como el de la Galería Nicolini (2017), Larcomar (2016), Cantagallo (2016) y la Discoteca Utopía (2002) conmocionaron a la ciudad de Lima [3]. Estos incendios tienen en común que su causa principal es la ausencia de prevención y la extrema situación de vulnerabilidad de los trabajadores y habitantes (en el caso de Cantagallo). En todos estos casos se encontró gravemente afectado el derecho humano a las condiciones dignas de trabajo (Artículo 23° de la Constitución Política del Perú, Artículo 23° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Asimismo, en el caso de Mesa Redonda es posible afirmar que el Estado actuó negligentemente en su labor de fiscalizar y prevenir el siniestro.

De hecho, el 1 de abril de 2010, deudos de las víctimas del incendio de Mesa Redonda presentaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una demanda contra el Estado peruano, alegando la violación de los derechos a la vida, la integridad física, la identidad y el debido proceso de las víctimas y sus familias. Los demandantes sostienen que el Estado falló en su labor de prevención de incendios en la zona, así como en la identificación de las víctimas una vez ocurrido el incendio. Dos procesos penales se desarrollaron al respecto, sentenciando el pago de una reparación civil de 200 mil soles por cada fallecido y 30 mil por cada lesionado. A la fecha de la demanda, el Estado no había cumplido con los pagos. La demanda fue admitida por la CIDH 9 años después. Actualmente, las familias siguen en búsqueda de la justicia que les fue negada en las instancias nacionales [4, 5].

Veinte años después de los sucesos, el reciente incendio de Mesa Redonda ocurrido el 30 de diciembre de 2021 a causa del almacenamiento de unos globos con material inflamable nos recuerdan que la problemática sigue vigente. Afortunadamente, este siniestro no causó pérdidas humanas, pero las causas que lo originaron fueron las mismas que ocasionaron la muerte de cientos de personas en el año 2001. Resulta importante y urgente la acción de las autoridades competentes para mejorar en materia de fiscalización, prevención y formalización de las actividades comerciales en el área del Mercado Central y en toda Lima Metropolitana.

Referencias:

[1] Arce-Palomino, J. L. (2008). Grandes incendios urbanos: mesa redonda, Lima 2001. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000100014

[2] Ministerio de Salud del Perú. (2005). Crónica de un incendio urbano: Mesa Redonda. http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/775_MINSA809.pdf

[3] Redacción El Comercio. (2017, 28 junio). Los incendios más devastadores de Lima en los últimos 20 años. Diario El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/incendios-devastadores-lima-ultimos-20-anos-437267-noticia/?ref=ecr

[4] Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2019, abril). Informe de Admisibilidad N°42/19. Petición 467–10. Tragedia «Mesa Redonda». Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2019/PEAD467-10ES.pdf

[5] Redacción El Comercio. (2010, 6 abril). MARTES 06 DE ABRIL DEL 2010 | 09:00 Deudos de Mesa Redonda luchan por reparaciones en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Diario El Comercio Perú. https://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/deudos-mesa-redonda-luchan-reparaciones-corte-interamericana-derechos-humanos-noticia-457460

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook