
Rusia inicia invasión a Ucrania: Se reportan explosiones y ataques en distintas ciudades

Escrito por Carmela Pérez, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos de Equipo de Derechos Humanos.
Durante la madrugada del 24 de febrero (durante la noche del 23 en horario peruano), el presidente ruso Vladimir Putin inició acciones militares en contra del este de Ucrania. Se teme que esta invasión tenga el potencial de convertirse en un conflicto armado a gran escala. Las autoridades locales reportan más de 40 soldados y al menos una decena de civiles muertos.
Estas acciones constituyen el agravamiento más violento del conflicto entre Rusia y Ucrania desde el 2014, cuando Moscú anexó el territorio ucraniano de Crimea. La invasión inició cuando las fuerzas rusas ingresaron al territorio este de Ucrania, y empezaron a realizar ataques a “distintos objetivos militares”. Durante la mañana, se produjeron ataques con misiles en al menos una decena de ciudades ucranianas, incluyendo la capital, Kiev. Personal del Ministerio del Interior de Ucrania informó que los centros de control como los campos de aviación y los cuarteles militares estaban siendo golpeados por los bombardeos en Kyiv y Kharkiv, y que hubo fuego de artillería a lo largo de la frontera. Asimismo, informaron que las tropas rusas desembarcaron en la ciudad de Odessa y cruzaron la frontera en la ciudad de Kharkiv.
Mediante un comunicado televisado, Putin anunció que Rusia iniciaría una “operación militar” en la región ucraniana de Dombás, región que es controlada por los separatistas prorrusos. En el comunicado, instó a las fuerzas ucranianas a deponer las armas, y amenazó a países que estuviesen considerando intervenir, diciendo “quien intente interferir con nosotros, y más aún crear amenazas a nuestro país, a nuestro pueblo, debe saber que la respuesta de Rusia será inmediata”, insinuando un posible agravamiento de la situación. En adición a esto, justificó la invasión afirmando que esta invasión buscaba la “desmilitarización y desnazificación de Ucrania”.
Esto se produjo días después de que Moscú reconociera la independencia de las regiones separatistas de Donetsk y Lugansk, y el envío de tropas rusas a esos territorios en el este de Ucrania. Sobre esta decisión, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo que consistía una “violación de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania”. Asimismo, el lunes, Putin afirmó que Ucrania “no es una nación real”, y acusó a las autoridades ucranianas de perseguir y cometer genocidios en contra de sus ciudadanos, sin embargo, no presentó evidencias para respaldar esto.
Distintas organizaciones y autoridades se han manifestado respecto a la situación. El Secretario General de la ONU se dirigió al presidente ruso mediante sus redes sociales, diciendo: “en nombre de la humanidad, retire sus tropas a Rusia, […] no permita que comience en Europa lo que podría ser la peor guerra desde el inicio del siglo”. Por otro lado, la cancillería peruana emitió un mensaje en el que manifestaba su profunda preocupación por la “evolución de los acontecimientos al interior de las regiones de Donetsk y Lugansk, así como en la frontera este de Ucrania y Rusia”, además de reiterar su llamado al cese de hostilidades y violaciones al alto al fuego.
Fuentes: RPP, BBC News, CNN en Español, La República, France 24, Gestión.
Para mayor información dirigirse a:
No hay comentarios