
A 30 años del autogolpe de Fujimori: recuento de lo sucedido 1992

Escrito por Andrea Gómez, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.
Hoy 5 de abril se cumplen 30 años desde el golpe de estado propiciado por el ex presidente Alberto Fujimori. Este, en 1992, instauró el “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional” y con ello disolvió el Congreso y anunció la reorganización del Poder Judicial y entes autónomos como el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República. Ello se logró con ayuda de las fuerzas militares que tomaron dichas instituciones durante el mensaje a la nación.
Se cerró el congreso debido a que el estado lo consideró como “obstruccionista”:
“A la inoperancia del Parlamento y corrupción del Poder Judicial se suma la evidente actitud obstruccionista y conjura encubierta contra los esfuerzos del gobierno por parte de algunas cúpulas partidarias (…) con el único interés de bloquear las medidas económicas que conduzcan al saneamiento de la situación de bancarrota que precisamente ellas dejaron”, dijo Fujimori aquella noche del 5 de abril (2).
Así se llamó de vuelta a elecciones para la formación de un Congreso Constituyente en donde el fujimorismo ahora ocupó la mayoría de escaños. Con esta nueva configuración del Poder Legislativo es que se promulgó la Constitución de 1993, la cual le permitió ser reelegido posteriormente (1).
La toma de las instituciones públicas se debió a que el Estado consideraba que esa era la forma correcta de erradicar la corrupción presente. Por ello, con ayuda del ejército, se rodearon dichos edificios para impedir el paso de los funcionarios. Asimismo, hubo una toma de los medios de comunicación, los cuales se vieron impedidos de transmitir sobre lo que ocurría con las instituciones estatales. Los tanques de la División Blindada fueron dirigidos a los locales del Congreso de la República y del Palacio de Justicia. Las calles principales y los edificios institucionales fueron tomados por militares (1).
Finalmente, se realizaron detenciones, intervenciones y arrestos a los opositores políticos del Gobierno. Entre ellos están Gustavo Gorriti y Samuel Dyer, quienes fueron llevados a la sede del entonces Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) en el Pentagonito (1). Asimismo, personajes como Felipe Osterling y Roberto Ramírez del Villar, presidentes de la cámara de senadores y diputados respectivamente, fueron impedidos de abandonar sus domicilios y de ingresar al Congreso. (2)
REFERENCIAS:
(1) RPP (2019). Infografía | La historia del Autogolpe de Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992. https://rpp.pe/politica/historia/5-de-abril-de-1992-el-autogolpe-de-estado-de-alberto-fujimori-noticia-951034
(2) El Comercio (2021). ¿Qué sucedió el 5 de abril de 1992 en el Perú? https://elcomercio.pe/respuestas/que-sucedio-el-5-de-abril-de-1992-en-el-peru-autogolpe-alberto-fujimori-constitucion-de-1993-revtli-noticia/
No hay comentarios