Qatar: sede del mundial con serios cuestionamientos de vulneraciones de DDHH

- - 0 142 Views

Escrito por miembros del Consejo Editorial de la comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.

 

Introducción
Nos encontramos a pocos días de que inicie el Mundial 2022 en Qatar, que es sede futbolística en esta edición del evento y que no ha estado exenta de críticas desde su elección en el año 2010 cuando la FIFA dio a conocer tal información que dejó impresionado a todo el mundo.
Cada vez más cerca a que empiece el torneo, resulta preocupante que no se están visibilizando las serias problemáticas que surgen en torno a Qatar, pues es considerado como uno de los países que de forma constante vulnera derechos humanos de grupos vulnerables como las mujeres y la comunidad LGBT, y que para este evento recibirá a varios seguidores del fútbol, entre ellos personas parte de grupos vulnerables ya señalados que se encontrarán en riesgo por la legislación qatarí. Así también, en estos últimos años, se ha podido identificar a un grupo vulnerado, los trabajadores inmigrantes, ya que Qatar se ha estado preparando en infraestructura como sede del evento.
Por estos motivos, en la presente editorial se presentará la situación de Qatar a pocos días de iniciarse el Mundial 2022, así como también las demandas de los trabajadores inmigrantes y los riesgos a los que se encuentran expuestos las mujeres y la comunidad LGBT, para finalmente realizar una conclusión sobre esta problemática.

Abusos a trabajadores inmigrantes 
Desde que se conoció que Qatar sería sede del Mundial 2022, desde el año 2010 se iniciaron los preparativos con tal objetivo, es así que se realizaron diversos proyectos de construcción como nuevos estadios, centros de hospedajes, aeropuertos, entre otros; lo cual generó oportunidades de empleo para los ciudadanos ya que se necesitaba mano de obra para finalizar lo más pronto posible dichas infraestructuras. En este contexto surgieron diversos abusos laborales tanto para los ciudadanos qataríes como para trabajadores inmigrantes, estos últimos en mayor magnitud que hasta el día de hoy buscan reparaciones para las víctimas fallecidas o familiares por los accidentes laborales ocurridos.
Se debe tener en cuenta que, tales proyectos se realizaron desde el 2010 y por los accidentes laborales acontecidos, distintas organizaciones activistas denunciaron tales hechos, como en el año 2013 en donde la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) denunció la muerte de 350 trabajadores involucrados en estas construcciones [1]. Así también, en el año 2017, la Fundación para la Democracia Internacional presentó un informe denominado “Detrás de la Pasión” al Papa Francisco, en dicho informe la Fundación desarrolló la situación precaria y crítica de los trabajadores, los abusos laborales y también, la serie de derechos humanos vulnerados.
En este informe se ha podido identificar ciertos abusos laborales como “elevadas tasas de contratación, confiscación de pasaportes, promesas incumplidas de salarios a la llegada, ritmos de trabajo insostenibles y condiciones de alojamiento deletéreas con campamentos de trabajo superpoblados sin agua ni electricidad” [1].
De tales investigaciones, se ha podido evidenciar que, el 95% de la fuerza laboral de Qatar la constituyen los trabajadores migrantes que por cifras de años anteriores, se tenía un aproximado de dos millones de trabajadores migrantes; es por ello que, se calculó que un 40% de los trabajadores migrantes realizaron actividades laborales en el sector de construcción [2].
Lo crítico de esta situación es que por la necesidad de estos trabajadores se originaron ciertos abusos, tal como lo denunció la Fundación, pues en el informe señalaron que los trabajadores tenían como obligación trabajar entre 16 y 18 horas diarias por toda la semana, sin perjuicio del clima, ya que se alcanzaba los 50 grados. Sin embargo, estos abusos no terminaban aquí, debido a que los trabajadores denunciaron que los espacios proporcionados para su estadía eran reducidos y vivían en una situación de hacinamiento [2].
Este caso preocupante pudo ser investigado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que publicó un informe el año pasado donde concluyó que existen vacíos en la recolección de datos en torno al tema de las muertes y lesiones de los trabajadores, por lo que exige transparencia y mejoras [3].
Esta información es necesaria para que los empleadores puedan realizar sus obligaciones de entregar compensaciones o remuneraciones a los trabajadores damnificados o en caso de que hayan fallecido, que este sea entregado a sus familiares.
Se debe señalar que hay una cifra tentativa sobre los casos de trabajadores migrantes fallecidos, pues la FIDH estima que la cifra es más de 6 500 trabajadores que han fallecido por la construcción de obras [1]. Sin embargo, no es una información que pueda afirmarse, pues el Gobierno de Qatar y también Nasser al Khatel, jefe ejecutivo del comité organizador del Mundial de Qatar, han rechazado tales acusaciones y niegan que existan cifras elevadas sobre las víctimas mortales [4].
Esta incertidumbre resulta preocupante, pues diez años después aún no hay información clara y precisa sobre las víctimas mortales al igual que los trabajadores lesionados, lo cual es relevante para que se pueda exigir el pago íntegro de las remuneraciones a todos los trabajadores vulnerados.

Comunidad LGBT en riesgo
En cuanto a la situación de la comunidad LGBT, este es un problema que viene siendo arrastrado desde antes de que se estableció que Qatar sería la sede de este mundial. La homofobia es una problemática constante en ese país que se evidencia tanto en el marco jurídico, como en el social.
Jurídicamente se evidencia porque las normas penales qataríes prevén múltiples supuestos en los que se sanciona a personas de esta comunidad. Por ejemplo, está tipificado como un delito las relaciones entre varones, cuyo incumplimiento puede acarrear como consecuencia 7 años de pena privativa de la libertad. Asimismo, se encuentran otros supuestos como el de copular con un varón mayo de 16 años, con consentimiento o sin coacción (artículo 285) o el de instigar a un varón de cometer sodomía, actos inmorales o ilegales, y en el caso de que el sujeto pasivo sea una mujer, los dos últimos supuestos (articulo 296). Incluso, se prevé la pena de muerte si es que la persona que transgrede la norma es musulmana, debido a la interpretación predominante en Qatar de la ley ismámica [5].
Socialmente también se puede percibir la discriminación hacia esta comunidad en una diversidad de hechos, siendo algunos de ellos bastante cercanos en el tiempo y próximos a la inaguración del Mundial 2022. Una primera situación es una de abuso y maltrato realizado por el Departamento de Seguridad Preventiva de Qatar, luego de que arrestaran arbitrariamente a un grupo de personas LGBT. Si bien esta noticia es de septiembre de este año, Human Rights Watch estima que han habido 6 casos de repetitivas golpizas severas y 5 de acoso sexual en custodia de la policía desde el 2019. Incluso, se tiene información de detenciones públicas basadas en la expresión de género de la persona, sin tener una razón legal que sustentara su actuar [6].
Finalmente, la hostilidad de la sociedad qatarí hacia la comunidad LGBT no solo se expresa a través de conductas físicas concretas, sino también a través de la palabra, mediante comentarios homofóbicos. Hace algunos días, el embajador de la Copa Mundial de la FIFA mencionó en una entrevista que la “homosexualidad es un daño en la mente”. Además, recalcó que era haram (prohibido) según las normas islámicas. Sus expresiones no se quedaron allí, pues también agregó de que si bien sí se acepta la venida de las personas a sus territorios, estos tendrían que aceptar sus reglas, pues estaba consternado de que los niños aprendieran “cosas que no son buenas” [7].
Todo este panorama es bastante preocupante en tanto genera un ambiente adverso para la comunidad LGBT que planea viajar a Qatar debido al mundial, así como para la que ya reside en ese país. Las prohibiciones y sanciones sociales y penales sólo refuerzan la homofobia en esa sociedad, así como perpetúan la violación de los derechos a la igualdad y no discriminación, haciendo que las personas LGBT vivan con el constante miedo o sean más vulnerables a algún ataque o situación de violencia. Además, ese contexto no permite que expresen su identidad de género de manera libre y sin temor a represalias.

Mujeres
Las mujeres es otro grupo poblacional cuyos derechos son vulnerados de forma constante en la sociedad qatarí. Ello principalmente al sistema patriarcal de tutela masculina que se ha instaurado en dicha región, en donde la mujer no puede tomar decisiones con respecto a su vida privada de forma autónoma. Asuntos relacionados con el matrimonio, viajes al extranjero, trabajar, etc. deben ser aprobados por un tutor varón, ya sea el esposo, padre, hermano o tío. Situaciones que siguen vigentes por más que formalmente la legislación de familia determine que la tutela concluye cuando las personas cumplen los 18 años de edad [8].
Por ejemplo, en el caso de los matrimonios, estos deben ser autorizados por el que ejerce la tutela de la mujer, por lo que puede serle negado en caso el tutor no se encuentre conforme con la decisión. Una vez casadas, la tutela de las mujeres es transferida a sus maridos. La legislación de familia hace posible que las mujeres sean consideradas desobedientes si no cuentan con el permiso de sus maridos antes de tomar decisiones relacionadas con su trabajo, viajes, e incluso con rechazar mantener relaciones sexuales sin un justo motivo. Tal es el efecto de esta normativa que trasciende y llega a afectar a los niños y niñas, debido a que tramitar un divorcio toma varios años, estos pueden llegar a verse atrapados en matrimonios abusivos. Incluso, no podían ser custodiados por la madre luego de tramitado el divorcio [9].
Todas estas normas y sus consecuencias en la vulneración de derechos de las mujeres de forma transversal, en todos los aspectos de su vida, y la perpetuación del machismo fueron recogidas en un informe de 94 páginas realizado por Human Rights Watch. Si bien el gobierno qatarí negó las acusaciones, y se comprometió a investigar las acusaciones, no logró desmentir estas ni mucho menos ha emprendido acción alguna encaminada a transformar esta realidad hostil en la que se encuentran.

Silencio por parte de la FIFA
Hace una semana, la FIFA emitió un comunicado en donde exhortó a las selecciones partícipes del Mundial 2022 que se centren en el fútbol y que no permitan que el fútbol sea arrastrado por batallas ideológicas o políticas [10]. Esto, sin ningún pronunciamiento al respecto sobre los derechos de la comunidad LGBT o derechos de las mujeres, a diferencia del caso de abuso laboral de los trabajadores inmigrantes.
Por un lado, respecto a los derechos humanos de la comunidad LGBT, la FIFA no ha señalado garantías para este colectivo que se encuentra en riesgo ya que, aunque así lo consideren ellos, pues si bien es cierto la UEFA, un organismo asociado de la FIFA, realizaron conversaciones con el gobierno de Qatar, se concluyó que el país iba a ser tolerante pero que también los visitantes deben respetar la cultura de Qatar [11].
Sin embargo, hasta el momento no se ha presentado un claro pronunciamiento de la FIFA que dé garantías a la comunidad LGBT, ya que en los hechos se ha evidenciado discriminación a los hinchas, desde negarles una reserva en hoteles hasta casos de violencia por parte de las autoridades qataríes como lo han denunciado ciudadanos y organismos internacionales de derechos humanos.
Por otro lado, en relación a los abusos laborales a trabajadores inmigrantes, ante las denuncias planteadas por organismos internacionales como Amnistía Internacional, la FIFA señaló que evaluarían el petitorio de Amnistía que exhortaba que la FIFA destinará al menos US$ 440 millones para indemnizar a los trabajadores damnificados en Qatar [12].

Opinión
Desde Diálogos Humanos consideramos que la FIFA como organizador del evento debería promover y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos, con mayor énfasis en los grupos en un estado de especial vulnerabilidad. Ello debido a que este evento al ser de alcance mundial, debe permitir que todas las personas puedan disfrutarlo sin tener que ver afectados sus derechos. Además, debe llevar un mensaje de concientización sobre las problemáticas sociales que se viven tanto en Qatar como en todo el mundo, en búsqueda de respeto a los derechos de todas las personas.
En cuanto a la comunidad LGBT, es necesario que se planteen y lleven a cabo medidas concretas y efectivas para prevenir y sancionar la discriminación contra sus miembros. No es suficiente con los compromisos superficiales que se han venido dando puesto que incluso en muchos casos las buenas intenciones no lo pueden todo. Es necesario que estas medidas puedan tener un reflejo en el ámbito de la realidad para que se asegure de forma fáctica una protección contra la violación de derechos fundamentales.
En cuanto a las mujeres, es necesario que se lleve a cabo investigaciones por parte del Estado en materia de las denuncias, expuestas por Human Rights Watch, que tanto han negado. Ello con el objetivo de que se elaboren legislaciones menos machistas y más considerativas con respecto a los derechos de las mujeres a vivir en igualdad y sin violencia. Así como en búsqueda de que las normas teóricamente ya existentes puedan ser materialmente palpables.
Por otro lado, se necesita que la FIFA exija una investigación sobre los casos de abuso laboral que se vienen denunciando desde el 2010, así también que la FIFA y el gobierno de Qatar sancionen a los empleadores que cometen estas injusticias. Finalmente, respaldamos lo solicitado por Amnistía Internacional con respecto a la necesidad de que la FIFA destine al menos US $440 millones para compensar a los trabajadores inmigrantes, así también que los patrocinadores del Mundial 2022 visibilicen tales problemáticas.

Bibliografía:
[1] Federación Internacional por los Derechos Humanos. (2022, 03 de noviembre). La Copa del Mundo debe servir para promover los derechos humanos en Qatar.
https://www.fidh.org/es/region/magreb-y-medio-oriente/qatar/la-copa-del-mundo-debe-servir-para-promover-los-derechos-humanos-en
[2] Infobae. (2021, 08 de mayo). Más de 6.500 obreros murieron en la construcción de la infraestructura para el Mundial de Qatar 2022.
https://www.infobae.com/america/mundo/2021/05/08/mas-de-6500-obreros-murieron-en-la-construccion-de-la-infraestructura-para-el-mundial-de-qatar-2022/
[3] Organización Internacional del Trabajo. (2021, 18 de noviembre). La OIT publica un informe sobre las muertes y lesiones relacionadas con el trabajo en Qatar.
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_828661/lang–es/index.htm
[4] CNN Español. (2022, 04 de noviembre). ¿Cuántos muertos dejó la construcción de los estadios para el Mundial en Qatar? Esto es lo que sabemos. https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/04/muertos-estadios-qatar-orix/
[5] La República. (2022, 10 de noviembre). Qatar 2022: ¿cuál es la situación de la comunidad LGBTIQ+ en este país? https://larepublica.pe/genero/2022/11/10/qatar-2022-prohibiciones-y-situacion-de-la-comunidad-lgbtiq-mundial-qatar-lgbt-atmp/
[6] Human Rights Watch. (2022, 24 de octubre). Qatar: Security Forces Arrest, Abuse LGBT People. Discrimination, Ill-Treatment in Detention, Privacy Violations, Conversion Practices. https://www.hrw.org/news/2022/10/24/qatar-security-forces-arrest-abuse-lgbt-people#:~:text=LGBT%20people%20interviewed%20said%20that,its%20treatment%20of%20LGBT%20people
[7] CNN. (2022, 08 de noviembre). Qatar FIFA World Cup ambassador says homosexuality is ‘damage in the mind’. https://edition.cnn.com/2022/11/08/football/qatar-fifa-world-cup-ambassador-homosexuality-spt-intl/index.html
[8] Human Rights Watch. (2021, 29 de marzo). Qatar: La tutela masculina cercena los derechos de las mujeres. Las restricciones discriminatorias afectan la independencia para casarse, estudiar, trabajar y viajar. https://www.hrw.org/es/news/2021/03/29/qatar-la-tutela-masculina-cercena-los-derechos-de-las-mujeres
[9] Human Rights Watch. (2021, 29 de marzo). “Everything I Have to Do is Tied to a Man”. Women and Qatar’s Male Guardianship Rules. https://www.hrw.org/report/2021/03/29/everything-i-have-do-tied-man/women-and-qatars-male-guardianship-rules
[10] El Universo. (2022, 04 de noviembre). FIFA pide a selecciones ‘centrarse en el fútbol’ y no en ‘batallas ideológicas o políticas’ durante Qatar 2022.
https://www.eluniverso.com/deportes/futbol/fifa-pide-a-selecciones-centrarse-en-el-futbol-y-no-en-batallas-ideologicas-o-politicas-durante-qatar-2022-nota/
[11] ESPN. (2022, 29 de junio). UEFA constata que hinchas con bandera arcoíris serán bien recibidos en Qatar
https://www.espn.com.pe/futbol/mundial/nota/_/id/10570582/qatar-uefa-constata-hinchas-bandera-arcoiris-seran-bien-recibidos-mundial
[12] CNN Español. (2022, 12 de noviembre). ¿Qué ha dicho la FIFA de los derechos humanos en Qatar?
https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/12/fifa-derechos-humanos-qatar-orix/

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook