“Haciendo del matrimonio una transacción comercial”: La pobreza como factor de riesgo en el matrimonio infantil

- - 0 430 Views
Escrito por Rayza Durand Flores, miembro de la Comisión de Diálogos Humanos del Equipo de Derechos Humanos.

El sistema de protección de los niños ha adquirido una mayor importancia de la que carecía en el pasado. En efecto, en el siglo XX no existía ninguna norma de protección, lo que generaba que los niños vivan en condiciones deplorables, sean explotados laboralmente o no tengan acceso a la educación [1]. Sin embargo, actualmente se ha enfatizado la necesidad de proteger la infancia a nivel nacional e internacional a través de la eliminación de toda práctica nociva que agreda la niñez, como el matrimonio infantil. 

El matrimonio infantil ha sido definido como todo matrimonio formal o unión informal realizada entre un menor de 18 años y un adulto u otro niño [2]; sin embargo, esta concepción suele ser simplista y no aborda todas las complicaciones que presenta esta realidad. Un aspecto a considerar es la existencia de diversos factores que facilitan la consumación de esta práctica, como el abandono escolar, la pertenencia a un grupo marginado o la pobreza [3]. El presente artículo se enfocará en analizar el papel que cumple este último elemento dentro de los matrimonios infantiles.

La pobreza en los matrimonios infantiles 

Antes de realizar el análisis correspondiente, es necesario advertir la desigualdad de género presente en esta práctica y que puede exponerse en la tasa de matrimonio infantil en niños varones, que corresponde solo a una quinta parte respecto a la tasa de las niñas [2]. 

Ahora bien, se identificó que la pobreza mantiene dos aproximaciones en el matrimonio infantil. En principio, esta situación se puede originar con la decisión de la familia, quienes ofrecen a su hija en matrimonio a fin de subsanar sus necesidades financieras, sea por la reducción de la carga económica o por el aumento de ingresos a través de préstamos o retribuciones financieras realizadas directamente por el esposo y/o los familiares del mismo [2] [4]. Por otro lado, existen casos en los que la niña decide contraer matrimonio con la finalidad de escapar de la crisis financiera de su familia, lo cual se encuentra típicamente acompañada de otros problemas familiares como la violencia doméstica y el desconocimiento de las consecuencias de un matrimonio [5]. 

En ambos casos, se genera la necesidad de que el contrayente mantenga una estabilidad económica que normalmente se satisface por medio de un trabajo. Para que ello sea posible, se requiere que el esposo mantenga la mayoría de edad, por lo que una gran parte de matrimonios infantiles están compuestos por una niña y un adulto. 

Tasa de matrimonio infantil en distintos países 

En el 2019, el porcentaje de niñas y mujeres casadas antes de los 18 mantuvo una mayor incidencia en Níger (76%), República Centroafricana (68%) y Chad (67%) [6]. Estos tres países pertenecen al África Subsahariana, región que mantiene el índice más alto de niños en situación de pobreza extrema [7]. Además, ese mismo año, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo emitió un informe anual sobre el índice de desarrollo humano que sitúa como países más pobres a Níger, República Centroafricana y Chad (en ese mismo orden) [8]. Por lo tanto, se comprueba una relación entre pobreza y la incidencia del matrimonio infantil. 

Ahora bien, es necesario añadir que esta influencia puede variar en una comunidad específica por la coexistencia de otros factores. Por ejemplo, en India el matrimonio infantil no solo debe ser analizado desde la pobreza, en tanto deviene de una práctica patriarcal que ha sido normalizada y cuyo cambio implica la ruptura de siglos de tradición [9]. Por lo tanto, si bien existe una correlación entre los países más pobres y una mayor tendencia al matrimonio infantil, estos no deben ser analizados de forma aislada y, por el contrario, se debe indagar en diversos elementos sociales, culturales, estructurales, entre otros. 

Matrimonio infantil y vulneración de derechos humanos 

Como se mencionó previamente, el matrimonio infantil es una práctica que perjudica desproporcionadamente a las niñas, en consecuencia, se identifica la existencia de una doble discriminación que se produce i) por ser mujer y ii) por encontrarse en una situación de niñez [10]. Así, se acentúan las dificultades que estos grupos sufren, lo que puede manifestarse en el abandono o falta de escolarización, dependencia económica, violencia de género, dificultades en la inserción laboral, embarazos riesgosos por la edad de la niña, entre otros.

Conclusiones 

En síntesis, se ha identificado que la pobreza se presenta en dos momentos. Por un lado, surge como causa del matrimonio infantil al buscar mejorar el bienestar económico de la niña y/o de la familia. Por otro lado, la pobreza también es consecuencia del matrimonio infantil, pues en la mayoría de casos se encuentra acompañado del abandono escolar, lo que reduce las probabilidades de conseguir un trabajo y, en consecuencia, la dependencia económica de la mujer dentro del hogar.  

Esto no significa que el matrimonio infantil deba ser abordado únicamente como una problemática económica, por ejemplo, la desigualdad de género es un factor que debe estar presente en toda medida que busque erradicar esta práctica. En concordancia con ello, si bien se advierten actuaciones desde la comunidad internacional con el objetivo 5.3 de la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, para lograr la eliminación total de esta práctica es necesario exigir medidas a nivel estatal que comprendan las necesidades que enfrenta cada país, pues se ha comprobado que se requiere un mayor accionar del Estado que solo emitir una norma prohibitiva que se incumple en la realidad, dentro de la cual, la pobreza debe ser entendida como un factor de riesgo. 

Referencias bibliográficas: 

[1] Unicef. (s/f). Historia de los derechos del niño. Referencia de: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/historia 

[2] Unicef. (2022). Matrimonio infantil: El matrimonio infantil amenaza las vidas, el bienestar y el futuro de las niñas en todo el mundo. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/proteccion/matrimonio-infantil

[3] Unicef (2022). Programa Mundial del UNFPA y UNICEF para acelerar las medidas para poner fin al matrimonio infantil: Impulsar medidas para llegar a las niñas que corren el mayor riesgo. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/proteccion/programa-mundial-unfpa-unicef-para-acelerar-medidas-poner-fin-al-matrimonio-infantil

[4] Mendoza Tascón, L. A., Claros Benítez, D. I., Mendoza Tascón, L. I., Peñaranda Ospina, C. B., Arias Guatibonza, M. D., Carrillo Bejarano, J. H., & Sarria Henao, Z. (2016). Matrimonio infantil: Un problema social, económico y de salud pública. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 254-261. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262016000300013&script=sci_arttext

[5] Instituto Belisario Domínguez Senado de la República LXIII. (2018). Matrimonio infantil y Uniones Tempranas en México. Mirada Legislativa, número 141. Recuperado de: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/3861 

[6] Unicef. (2019). El matrimonio infantil en el mundo. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/historias/el-matrimonio-infantil-en-el-mundo 

[7] Children International. (s/f). Datos y estadísticas sobre la pobreza en África. Recuperado de: https://www.children.org/es/pobreza-global/datos-sobre-la-pobreza/africa 

[8] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019.) Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado de: https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2019espdf_1.pdf 

[9] Suárez Montaluisa, G. A. (2021). Matrimonio infantil Hindú: un atentado contra la dignidad feminina. Una mirada desde Occidente. Pixels, 3(1), 31-49. Recuperado de: http://fdcl.edu.br/revista/pixels/wp-content/uploads/2021/07/fdcl_pixels_ano3_vol1_2021-1_artigo03.pdf 

[10] Blázquez Agudo, E. M. (2017). La igualdad de género como objetivo de desarrollo sostenible. Femeris, 2(1), 4-7. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/235507841.pdf 


Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook