Ruth Bader Ginsburg: La importancia de reexaminar el derecho desde una perspectiva de género

- - 0 28 Views

Escrito por Estephany León y Gianfranco Polar, miembros del Área de Investigación del Equipo de Derechos Humanos.

Abogada y segunda mujer en formar parte de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg es considerada un paradigma de la lucha por la igualdad de género y la reivindicación de los derechos de las mujeres. Su labor en la docencia, práctica legal y como magistrada de la Corte Suprema se caracterizó por su perspectiva progresista y por resaltar la necesidad de mirar el derecho a través de un enfoque de género. Por todo esto, la noticia de su muerte el pasado 18 de septiembre de 2020 conmocionó a activistas, políticos y abogados de todo el mundo.

Joan Ruth Bader nació en Brooklyn, Nueva York el 15 de marzo de 1933 en una familia que profesaba la religión judía y que valoraba profundamente la educación y el amor por aprender [1]. Su infancia estuvo marcada por la pérdida de su hermana mayor, quien falleció cuando Ruth era una recién nacida, y de su madre, quien falleció antes de que Ruth se gradúe de la escuela secundaria. Al finalizar el colegio, Ruth Bader prosiguió sus estudios superiores en la prestigiosa Universidad de Cornell, graduándose en 1954 con distinción en todas las materias, altos honores en el curso de Gobierno y con la distinción de Class Marshall de la Facultad de Artes y Ciencias [1]. Ese mismo año, contrajo nupcias con Martin D. Ginsburg, con quien llegó a tener dos hijos. A pesar de que inicialmente no consideró a la carrera de derecho como una vía para trabajar en la reivindicación de los derechos de las mujeres, el trato discriminatorio que recibió durante su formación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard impactó en Ruth, quien con el tiempo adquirió un interés por las libertades civiles y el feminismo. En efecto, en 1956, Ruth Bader Ginsburg era sólo una de las nueve estudiantes mujeres en una promoción de quinientas personas [1].

A pesar de las dificultades que enfrentó a lo largo de su vida académica, Ruth siempre demostró ser una estudiante excepcionalmente brillante y preparada, graduándose como la mejor de su clase en la Universidad de Columbia – a la que se transfirió en 1958 para culminar sus estudios – y formando parte de las revistas de derecho tanto de Harvard como de Columbia [2]. En los años siguientes, Ginsburg trabajó como asistente del juez Edmund L. Palmieri del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York y formó parte del Proyecto de Procedimiento Internacional de la Facultad de Derecho de Columbia, oportunidad que le permitió colaborar en la traducción al inglés del Código Judicial Sueco y en la elaboración del libro “Procedimiento Civil en Suecia” con el jurista Anders Bruzelius [1]. Estas últimas experiencias y su acercamiento a la cultura sueca marcaron de manera importante el pensamiento de Ruth respecto a la igualdad de género. En 1963, Ruth acepta un puesto como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Rutgers en donde enseñó hasta 1972, cuando se convirtió en la primera mujer en obtener el puesto de profesora titular en la Facultad de Derecho de Columbia [1,2]. Ese mismo año, nace el Proyecto por los Derechos de las Mujeres de la ACLU, a cargo de Ruth Bader Ginsburg. Este proyecto buscaba materializar el sueño de Ginsburg: un mundo en el que hombres y mujeres tengan la oportunidad de “crear nuevas tradiciones con sus acciones, si se eliminan las barreras artificiales y se les abren avenidas de oportunidades” [2].

En el año 1980, Bader Ginsburg fue nominada para formar parte del Segundo Circuito de Cortes de Apelaciones de Estados Unidos. Trece años más tarde, en 1993, el entonces presidente Bill Clinton la nominó como jueza asociada de la Corte Suprema de los Estados Unidos, el tribunal de mayor rango e importancia dentro del ordenamiento jurídico estadounidense. Realizó su labor en dicho órgano desde una perspectiva liberal y progresista, a diferencia de la mayoría de jueces que destacaban por su visión conservadora. Su agenda prioritaria fue la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, social y reproductivo. Entre sus fallos más importantes se encuentran el de Estados Unidos vs. Virginia (1996), que defendió el acceso de una mujer a la Escuela Militar de Virginia, lo cual permitió que las mujeres tengan oportunidades de acceder a instituciones históricamente dominadas por hombres. [3] Otro de sus fallos fue el del caso Ledbetter v. Goodyear, que instó a una empresa a eliminar la brecha salarial entre sus empleadores y a tomar acción frente al acoso sexual en el espacio de trabajo [4]. Asimismo, Bader Ginsburg también reivindicó a través de su labor jurídica ciertos derechos reproductivos. Uno de ellos es el del aborto, legal en Estados Unidos, desde 1973, pero cuyo acceso había estado marcado por restricciones que ponían en riesgo la salud de las mujeres. Sus fallos con respecto a este tema exigían un rol más activo del Estado en la protección de la vida de las mujeres, al mismo tiempo que enfatizaban en la defensa de la libertad de la mujer para decidir por una maternidad deseada [5]. También apoyó los derechos de la población LGBT al votar a favor de la legalización del matrimonio igualitario en el fallo del caso Obergefell v. Hodges (2015).

Esta dedicada defensa de la igualdad de género le valió muchas críticas a Ginsburg en su momento, quien era considerada demasiado liberal para la sociedad conservadora y el mundo jurídico de la época. Bader Ginsburg consideró que el período de tiempo en el que ella fue la única jueza mujer de la Corte Suprema fue “su peor época”, debido a que a pesar de su destreza como litigante y jueza, todavía era percibida como una extraña en un mundo dominado por hombres, que habían rechazado aprobar leyes favorables a la igualdad de género [6]. No obstante, Bader no vio esto como un obstáculo, sino como una oportunidad para ser “maestra” de los jueces que no creían en la igualdad de género [7]. Para ello, señaló que la discriminación contra la mujer debía ser erradicada utilizando el mismo marco jurídico constitucional que permitió abolir la segregación racial y garantizar los derechos de la población afroamericana [8]. De esta manera, Ginsburg es considerada como una de las precursoras y principales referentes de la lucha contra la discriminación por motivos de género, lucha iniciada en el ámbito legal por la abogada Dorothy Kenyon, entre otras.

A lo largo de su carrera como jueza de la Corte Suprema, Ruth Bader Ginsburg batalló contra el cáncer en numerosas ocasiones. A pesar de ello, nunca descuidó la enorme labor que tenía como jueza, pues estaba comprometida con la defensa de los derechos de las mujeres y las minorías. Durante sus 27 años de servicio, solo se ausentó en dos ocasiones debido a su enfermedad [5]. Lamentablemente, falleció en septiembre del 2020 debido a un cáncer pancréatico. No obstante, su legado sigue presente tanto en el mundo jurídico como en la cultura popular estadounidense. Ha sido reconocida como un ícono feminista y progresista tanto por su labor como activista, académica y, principalmente, como magistrada de la Corte Suprema. Actualmente, es considerada una pionera en la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres y, particularmente, por su ardua labor al incluir una perspectiva de género en el ámbito judicial, al desafiar las normas imperantes que limitaban el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en los Estados Unidos.

Referencias bibliográficas:

[1] Lee Alexander, Kerri (2018-2020). Ruth Bader Ginsburg. National Women’s History Museum. Recuperado de: https://www.womenshistory.org/…/bio…/ruth-bader-ginsburg

[2] American Civil Liberties Union (ACLU) (s/f). TRIBUTE: THE LEGACY OF RUTH BADER GINSBURG AND WRP STAFF. ACLU. Recuperado de: https://www.aclu.org/…/tribute-legacy-ruth-bader…

[3] Pulido, D. (2020, 24 septiembre). El legado de Ruth Bader Ginsburg: La jueza feminista que cambió la historia. Pólemos. Recuperado de: https://polemos.pe/el-legado-de-ruth-bader-ginsburg…/….

[4] NWSideBar (2020, 22 octubre). I Dissent: The Legacy of Justice Ruth Bader Ginsburg. https://nwsidebar.wsba.org/…/i-dissent-the-legacy-of…/

[5] BBC News (2020, 19 septiembre). Ruth Bader Ginsburg: Obituary of the Supreme Court justice. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/world-us-canada-49488374

[6] American Civil Liberties Union (2020, septiembre 23). ACLU News & Commentary. https://www.aclu.org/…/for-justice-ginsburg-abortion…/

[7] Greenhouse, L. (2020, 22 septiembre). Ruth Bader Ginsburg, la trayectoria de un icono feminista. The New York Times. https://www.nytimes.com/…/esta…/ruth-bader-ginsburg.html

[8] Milenio. (2020, 19 septiembre). Ruth Bader Ginsburg, ícono progresista en la Corte Suprema de EU. Grupo Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/…/ruth-bater-ginsburg-jueza…

Escrito por

No hay comentarios

Sigue leyendo

0Posts

0Posts

Busca algún tema

Lo más leído

Síguenos

Facebook